Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(1): 62-66, feb. 2021. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1147175

ABSTRACT

El síndrome urémico hemolítico asociado a diarrea es precedido por una gastroenteritis por Escherichia coli productora de toxina Shiga. Se recomiendan medidas de sostén, especialmente, la restricción hídrica para evitar la sobrecarga cardiopulmonar. Sin embargo, la expansión de volumen con líquidos isotónicos, en el período prodrómico o síndrome urémico hemolítico establecido, es segura y eficaz, reduce los requerimientos de diálisis, los días de internación y de terapia intensiva, los eventos neurológicos y la hiponatremia.Por ello, se propone, bajo supervisión nefrológica y/o garantizando el acceso a un centro de alta complejidad a corto plazo, hidratar a todo paciente sin signos de sobrecarga cardiopulmonar, independientemente de su función renal, con expansión inicial de volumen. Luego, si se logra una diuresis adecuada, no dializarlo (excepto que presente un trastorno metabólico/electrolítico intratable médicamente) y continuar la hidratación con una solución isotónica de dextrosa al 5 % para una adecuada hidratación y diuresis.


Diarrhea-associated hemolytic uremic syndrome is preceded by gastroenteritis due to Shiga toxin-producing Escherichia coli. Support measures are recommended, specifically, fluid restriction to avoid cardiopulmonary overload. However, in the prodromal period or with established hemolytic uremic syndrome, volume expansion with isotonic fluids is safe and effective, and reduces the need for dialysis, the length of hospital and intensive care stay, neurological events, and hyponatremia.Therefore, when nephrological monitoring is available and/or short-term access to a tertiary care hospital is guaranteed, it is suggested to hydrate patients with no signs of cardiopulmonary overload, regardless of their renal function, with initial volume expansion. Afterwards, if an adequate urine output is achieved, the patient should not be dialyzed (except if they have a medically intractable metabolic/electrolyte disorder) and hydration should be continued with an isotonic solution containing 5 % dextrose for adequate hydration and urine output.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Fluid Therapy , Hemolytic-Uremic Syndrome , Pediatrics , Dehydration/complications , Extracellular Fluid
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 22(8): 772-777, dic.-mar. 2018. tab.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1026630
3.
Arch. argent. pediatr ; 113(1): 63-68, ene. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159662

ABSTRACT

La hiperglucemia es un hallazgo poco frecuente en la urgencia pediátrica. La hiperglucemia, glucemia ≥ 126 mg/dl, puede corresponder a un cuadro de diabetes mellitus tipo 1; el hallazgo de una hiperglucemia casual en un paciente obeso y con diabetes tipo 2; la hiperglucemia sin descompensación de una diabetes monogénica o ser una hiperglucemia por estrés. Estas últimas suelen ser no cetósicas, limitadas a la enfermedad aguda y, generalmente, no desarrollan diabetes en el seguimiento posterior. En un análisis, hayamos solo un 2,9% de casos (8/270 niños) con hiperglucemia por estrés que desarrollaron diabetes mellitus en el seguimiento posterior. El uso de insulina en los casos más graves mejora la evolución y disminuye la morbimortalidad. Existe una superposición de cuadros intermedios en la presentación de la hiperglucemia, que requiere el auxilio del especialista para desentrañar el cuadro subyacente en el seguimiento posterior.


Hyperglycemia is a rare finding in pediatric emergency. Hyperglycemia as pediatric emergency presentation (blood glucose ≥ 126 mg/dl), may correspond to a diabetes mellitus type 1, the finding of a casual hyperglycemia in an obese patient and type 2 diabetes, hyperglycemia without decompensation of the monogenic diabetes or stress hyperglycemia. The latter are often not ketosis, limited to acute illness and usually do not develop diabetes at follow-up. We found only 2.9% of patients (8/270 children) with stress hyperglycemia who developed diabetes mellitus at follow-up. The use of insulin in the most severe cases improves the evolution and decreases morbidity. There is an overlap of intermediate states in the presentation of hyperglycemia requiring specialist help to unravel the underlying state in the follow-up.


Subject(s)
Humans , Child , Diabetes Mellitus/diagnosis , Hyperglycemia/diagnosis , Diagnosis, Differential , Emergencies , Hyperglycemia/etiology
4.
Arch. argent. pediatr ; 109(6): 122-125, dic. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633224

ABSTRACT

Se presenta un niño de 2 años internado con diagnóstico de debut diabético, con glucemia de 500 mg% al ingreso, sin cetosis ni acidosis metabólica. Presenta también vómitos biliosos y amarronados, con deposiciones sanguinolentas. Se opera con diagnóstico presuntivo de obstrucción intestinal aguda, hallándose vólvulo intestinal secundario a malrotación intestinal congénita. Luego de la cirugía normaliza la glucemia. Se asume el cuadro como hiperglucemia sin cetosis, de característica graves, por estrés, secundaria a vólvulo por malrotación intestinal. Esta asociación, aún no ha sido descripta.


A 2-year-old boy was admitted with diagnosis of diabetes debut, with blood glucose of 500 mg% on admission, without ketosis or metabolic acidosis. He also presented bilious vomiting and brownish bloody stools. He was operated with a presumptive diagnosis of acute intestinal obstruction. The fnal diagnosis was volvulus, secondary to congenital malrotation. After surgery, he normalized blood sugar levels. The clinical setting was assumed as hyperglycemia without ketosis, with characteristic of severity caused by stress, secondary to volvulus in malrotation. This association has not yet been described.


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Hyperglycemia/etiology , Intestinal Volvulus/complications , Intestines/abnormalities , Severity of Illness Index
5.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 159-e33e36, abr. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548762

ABSTRACT

Observamos un caso de neumomediastino espontáneo, o seasin traumatismo o iatrogenia en su fisiopatología, secundario a un acceso de tos, presumiblemente un simple catarro, en un niño de cuatro años. La presencia de dolor, tumoración cervicaly crepitación a la palpación alertó al pediatra. Se confirmó por radiografías de tórax y cuello. El cuadro fue de cortaevolución y sólo requirió tratamiento sintomático. En la TAC realizada al ingreso se observó el aire migrando por las vainas perivasculobronquiales rumbo al mediastino, por primera vezen pediatría (efecto Macklin).


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Cough , Diagnostic Imaging , Mediastinal Emphysema/therapy , Pulmonary Emphysema
6.
Arch. argent. pediatr ; 104(4): 301-308, ago. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441704

ABSTRACT

Introducción. Realizamos una descripción de las características clínicas y epidemiológicas de la consultaespontánea en servicios de urgencia pediátricos.Población, materiales y métodos. Este trabajo tieneun diseño descriptivo prospectivo. Durante losmeses de abril, agosto y noviembre del año 2003 yfebrero del 2004, en forma multicéntrica y al azar, sellevó a cabo un protocolo semanal en las guardiaspediátricas de ocho hospitales. Cada uno de losautores registraron diez pacientes menores de 18años que consultaron en forma consecutiva y espontánea.Resultados. Se evaluaron 1.435 pacientes. La edadmedia fue de 4,55 años y el 68,9 por ciento fueron menoresde 6 años. El 17,6 por ciento tenían enfermedad de base, la más frecuente fue la patología broncobstructiva(59,1 por ciento). El motivo principal de consulta (75,8 por ciento)fue fiebre, trauma, dificultad respiratoria, erupción, otalgia, síntomas de resfrío, diarrea y vómitos.En el 34,4 por ciento se pidieron exámenes complementariosy se realizaron en el 15,2 por ciento interconsultascon otras especialidades. El 83,9 por ciento de los diagnósticos fueron: 1) catarro de vías aéreas superiores (16,5 por ciento); 2) crisis asmáticas y bronquiolitis (15,5 por ciento); 3) trauma (11,2 por ciento); 4) gastroenteritis (8,6 por ciento); 5) faringitis (7,9 por ciento); 6) otitis (7,4 por ciento); 7) erupción (6,7 por ciento); 8) neumonía (4,5 por ciento) y 9) fiebresin foco (2,7 por ciento). Los casos de trauma, oxicaciones y catarro de vías aéreas superiores tuvieron más incidencia en los hospitales generales. Cinco pacientes concurrieron a la guardia con riesgo demuerte: cuatro con diagnóstico de apnea (1/286) yuno en paro cardiorrespiratorio (1/1.435).Conclusiones. La mayor parte de los pacientes eranlactantes o preescolares. El principal motivo deconsulta fue fiebre. Las interconsultas se concentraronen pocas especialidades.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Emergency Medical Services , Multicenter Studies as Topic , Prospective Studies
7.
Arch. argent. pediatr ; 95(6): 387-93, dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252377

ABSTRACT

Introducción.El objetivo del presente estudio fue determinar los patrones epidemiológicos y morfológicos de la rubéola.Material y Métodos.Entre abril de 1995 y abril de 1996 se atendieron 625 niños en el consultorio de enfermedades exantemáticas del Hospital de Niños"Ricardo Gutierrez"En aquellos pacientes con criterios clínicis de rubéola se obtuvo una muestra de sangre para la búsqueda de anticuerpos antirubéola por enzomoinmunoensayo de captura de IgM(Abott).Resultados.de los 625 pacientes con exantema,261(41,7 por ciento)tuvieron diagnóstico de rubéola por criterios clínicos.En 217 se obtuvo una muestra de sangrre para la búsqueda de anticuerpos IgM antirrubéola por enzinoinmunoensayo:de éstos,179(82,4 por ciento)fueron positivos.En los niños rubéola confirmada por serología se encontró incidencia estacional,con un mayor número de casos en primavera.La media de edad fue de 6,17 años(rango 2,5 meses-18 años)y menos del 3 por ciento de los casos se presentaron en lactantes.En el 92 por ciento de los casos el exantema fue universal,con progresión cefalocaudal en el 81 por ciento de los pacientes.Se encontraron adenopatías en el 92 por ciento,fiebre en el 48 por ciento y compromiso articular en el 13 por ciento.La medida de la duración de exantema fue de 3,91 días(1,5-10 días)Conclusiones.1)La rubéola fue la causa más frecuente de enfermedad exantemática.2)Se encontró una alta relación entre el diagnóstico clínico de rubéola y la serología


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Clinical Clerkship , Family Practice , Rubella/epidemiology , Serology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL